domingo, 23 de septiembre de 2012

LA ENTREVISTA PERIODISTICA


¿Cómo realizar y redactar una entrevista periodística?

Con la entrevista conocemos mejor a un personaje, lo que representa o quiere transmitirnos. Además, con la entrevista le permitimos expresarse con más amplitud que en una información.
Es fundamental que tengamos un conocimiento previo del personaje y que sepamos qué preguntarle.
Podemos adoptar la fórmula de pregunta-respuesta o el relato del entrevistador, introduciendo frases "entrecomilladas" del personaje entrevistado.
La entrevista puede comenzar con un párrafo que incluya los datos personales del entrevistado, el lugar donde se realiza la entrevista, etc.
Debemos evitar aquellas preguntas que tengan como respuesta SI/NO, si lo que pretendemos es obtener una información amplia. En toda entrevista debemos mostrarnos respetuosos con el personaje entrevistado, aunque sea gran amigo nuestro.
Para obtener una buena entrevista, el periodista necesita en primer lugar una buena documentación sobre el personaje. Necesita conocer aquellos pasajes más interesantes de su vida y de su obra para poder realizar preguntas profundas e interesantes. El periodista puede llevar un guión con las preguntas que previamente ha pensado y formularlas a lo largo de la conversación, pero no debe olvidar que en el transcurso de la misma, y ligadas a las respuestas, pueden aparecer nuevos temas interesantes sobre los que es conveniente improvisar. Es fundamental prestar atención a la respuesta que nos ofrece el entrevistado, un error muy común es que el periodista enuncie su pregunta y mientras le contestan tan sólo se preocupa de pensar cuál será la siguiente pregunta que va a formular.
Si realizas alguna entrevista, puedes tomar notas y, si te lo permite el entrevistado, grabar la conversación. Todo ello te resultará muy útil a la hora de redactar la entrevista, pero no olvides que no debes distraer nunca al entrevistado con la manipulación de la grabadora, el cambio de cinta, etc. Tampoco debes fijar tu mirada en la libreta de las notas. No te olvides que estás conversando con ese personaje y que es a él a quien debes mirar, manifestándole tu atención.
Para la redacción de la entrevista no es obligatorio ceñirse al orden estrictamente cronológico en que se han ofrecido las respuestas. Podemos romper ese orden, buscando agrupar las respuestas por temas, momentos de la biografía del personaje, etc. Pero sí tienes la obligación ética y profesional de ser fiel y veraz con las palabras del entrevistado.
Hay otros tipos de entrevistas como las realizadas a modo de test o cuestionario fijo, entrevistas de declaraciones, etc.

Consejos útiles

Para realizar una entrevista escrita hay una serie de recomendaciones útiles que te presentamos a continuación:
- Título: Puede ser una frase que aluda a las características, habilidades o actividades del entrevistado:
Mario López
Un actor de batalla
Juan Pérez
Las confesiones de un tímido
También puede centrarse en una frase dicha por el entrevistado, y que resuma aquello de lo que trata la entrevista o que invite a leerla. En este caso, el título debe ir entre comillas:
Mariana González
"Lo que escribo lo guardo en los cajones"
Jorge Vargas
"No soy un aculturado"
Como se ve en los ejemplos anteriores, en todas las entrevistas, el título debe ir precedido por el nombre del entrevistado.
- Entrada: Toda entrevista debe llevar un lead (o entrada), de modo de que se entregue una breve introducción del personaje, antes de empezar con la estructura pregunta-respuesta. El lead puede ser una descripción de la situación en la que se produjo la entrevista:
"Juan llega a la entrevista con media hora de retraso. Sin embargo, para él parece ser demasiado temprano aún. "Si quieres, podemos tomarnos un café antes de empezar", dice. Es como si para él el tiempo no existiera";
o bien una descripción de la biografía del personaje:
"Cuando Juan llegó a Chile, no reconoció ni las calles ni los edificios. Con un pequeño mapa en las manos, recorrió la ciudad como si fuera un turista. Después de una semana de dar vueltas por ahí, por fin logró dar con la casa de un amigo. "Me demoré un poco en encontrarte", le dijo";
o una introducción de aquello que lo distingue entre los demás:
"Aunque nadie hubiera dado un centavo por él, Juan es hoy por hoy el escritor de habla hispana más traducido. Sus libros circulan en Japón, lo mismo que en Rusia o en Sudáfrica y, desde hace unos cinco años, son materia de tesis en las principales universidades norteamericanas".
- Pregunta-respuesta: Después del lead, por fin se puede entrar de lleno en la estructura pregunta-respuesta. En este punto hay que tener presente que es necesario que el texto sea lo más claro posible.
En algunos casos, preferentemente cuando se produce un cambio de tema en la entrevista, se pueden usar subtítulos, aplicando el mismo criterio que en el caso de los títulos, pero intentando que sean frases más breves. También es opcional, y se usa sobre todo cuando son entrevistas muy largas, usar pequeños leads después de cada subtítulo.
Las respuestas se pueden cortar, siempre y cuando se saquen solamente las ideas repetidas o los comentarios poco importantes.
- El término de la entrevista: Las formas de finalizar una entrevista son básicamente dos: dejar que el entrevistado diga la última palabra, y para ello terminar con una respuesta, en lo posible una en que el entrevistado haga una afirmación contundente, concluyente o provocadora:
"Es un poco patético lo que hagan los hombres cincuentones. Uno cree que por el hecho de madurar la gente se pone más sabia. Craso error. La gente se pone más tonta";
o bien, se termina con un párrafo propio que resuma o anuncie algo respecto al tema tratado con el entrevistado:
"Todavía es muy pronto para saber si Juan podrá ser un futbolista profesional, como él quiere. Pero no cabe duda de que desea serlo con todas sus ganas. Para eso entrena día a día, quitándole tiempo al descanso. De su esfuerzo, piensa él, depende su futuro";
o con una descripción de la situación en que finaliza la entrevista:
"Al finalizar la entrevista, Juan mira su reloj. En media hora más debe estar en el estadio. Y aunque hoy ha sido un día duro en el colegio, toma el bolso y con la mejor de sus caras se despide para ir a entrenar".

CUALIDADES DE LA REDACCION

Estas son las principales cualidades que contribuyen a la eficacia y modernidad de la redacción:
1. Concreción En la redacción, concretar es "abreviar a lo más esencial el
asunto sobre el que se escribe". Esto significa evitar rodeos inútiles —como resulta gran parte de la natural palabrería empleada en la. expresión oral. "TAI grano!" es la fórmula. Las palabras ociosas,"huerasde contenido", deben desecharse. Ya pasó la época de los largos y pomposos párrafos, que adormecían al lector, no apremiado por el tiempo como ahora. Ya no se justifican los párrafos de relleno ("Sin más por el momento, y en espera de que se sirva responder. . .") ni los extensos parlamentos con su obligada síntesis o aclaración adjunta ("Es decir. . .", "Lo que podría sintetizarse o aclararse diciendo que. . .") ni los formulismos vanamente vuelteros ("Suplico muy atentamente a usted que se sirva tener a bien disponer.. ."). Hoy se busca la economía y la funcionalidad en todos los órdenes de la actividad humana, y la redacción no podría estar exenta de esas exigencias.
2. Claridad  Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las
palabras han de emplearse con propiedad, condición ineludible para que los hombres puedan entenderse en un idioma. (Si se usa "anginas" por "amígdalas", "panfleto" por "folleto" o "hasta" en lugar de "desde" —como ocurre frecuentemente en México—, indudablemente habrá motivo de incomprensión para muchos hispanohablantes.) Conviene evitar frases o modismos circunscritos —salvo casos especiales—, para que no haya malas interpretaciones. Especialmente cuando lo escrito va fuera del país o puede ser traducido a otros idiomas, es preciso atenerse a las formas generales o académicas. Las abreviaturas, las siglas y los símbolos convencionales deben emplearse correctamente, en la forma generalizada, con uso estricto para los casos necesarios. Frente a dudas sobre la escritura apropiada o posible comprensión, lo mejor es poner las palabras enteras. También debe vigilarse atentamente el empleo de términos que puedan referirse a distintas personas ("su" = ¿"de él" o "de usted"? ; "le" = ¿"a él" o "a usted"? ) o que puedan interpretarse con diferentes significados ("coraje" = "valor" o "ira"; "meticuloso" = "medroso" o "escrupuloso, minucioso") o que tengan formas similares con otras que el vulgo confunde ("refirmar" y "reafirmar"; "ratificar" y "rectificar"; "latente" y "latiente"). En la construcción de frases, los gerundios y relativos suelen ser fuentes de oscuridad. Y para qué decir lo que ocurre con la puntuación mal puesta, excesiva o ausente: su influencia produce interferencias que van desde la simple duda hasta la confusión más caótica, pasando por el equívoco, la ambigüedad, el absurdo y otras nebulosidades interpretativas. La oscuridad o hermetismo —que llega hasta la criptografía en algunos casos especiales— sólo se justifica cuando tiene un fin determinado, como ocurre en algún tipo de literatura sugestiva o de vanguardia, o bien en ciertos documentos. En la redacción corriente, es grave defecto.
3. Sencillez La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza
o ausencia de afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito. Las expresiones hinchadas y ceremoniosas, a veces rutinariamente serviles, resultan improcedentes en esta época de practicidad y realismo, en que hasta los arraigados "¿mande? ", "para servirle" y "su casa de usted" —en lugar de "mi casa"— van desapareciendo en boca de los mexicanos más avanzados. La cortesía se ha aligerado de oropeles fuera de moda: así, el clásico final de carta "Me reitero como su afectísimo, atento y seguro servidor", ha quedado reducido al más lógico "Atentamente estoy a su disposición" —si esto es verdad— o al sintético "Atentamente", en que se sobrentiende "Lo saludo". La sencillez (no la vulgaridad ni la grosería) imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que la favorece en efectividad y atracción.
4. Adecuación Es una virtud clave en todo acto de relación humana: "Cada
cosa en su lugar, con su porqué." No conviene dirigirse a todos de idéntica manera —salvo el caso de situaciones grupales. El mismo tema tratado en un informe científico, un escrito protocolar, un artículo periodístico o una carta familiar, requiere de una redacción distinta, perfectamente adecuada a cada caso. "Yo escribo así" o "Este es mi estilo" será buena fórmula para un literato, que es un artista, pero no para un redactor, que es sólo el expositor por escrito de un tema ya dado. La adecuación en lo escrito significa un acto de lógica consideración hacia el destinatario. La pregunta medular es: "¿Quién leerá esto que escribo? "; y la respuesta, un escrito adaptado a la comprensión, el gusto y las necesidades de ese "quien".
5. Ordenación funcional La elección de "cada cosa" conveniente para lograr
la mencionada adecuación de lo escrito al lector, está unida a la elección del lugar apropiado para que esas "cosas" actúen funcionalmente. Los elementos no deben ordenarse al azar ni siempre automáticamente, por rutina o costumbre. Cada parte del escrito (principio, medio y fin) tiene una misión que cumplir: el orden escogido debe responder al cumplimiento estricto de esa misión. Si el comienzo ha de ser un pórtico para la atracción o curiosidad sobre lo que se expresará en la parte medular del escrito, no se usarán elementos informativos básicos en él. Si, por locontrario, se busca el "impacto" inicial, para desarrollar luego los temas en el cuerpo, lo más importante —o una síntesis de tópicos— irá ál principio; o si se busca apelar a la expectativa creciente —el "suspenso" de tantas obras—, lógicamente los elementos serán ordenados en forma de climax, hasta el "bombazo" final. Por supuesto, hay otras formas de ordenación mixtas o libres, que apelan al entrecruzamiento, la Ifnea de enrulo, la dispersión, etcétera. En todos los casos, los finales serán una natural consecuencia de la estructura elegida para ordenar, con vistas al objetivo perseguido. Si nos atenemos al eslogan moderno "El éxito es un buen plan", y tenemos en cuenta que el plan incluye como elemento fundamental la adecuada ordenación, admitiremos que en la acertada distribución de los elementos radica una condición básica para el logro de la efectividad en lo escrito.
6. Originalidad    Cuando se redacta, como norma general conviene evitar
toda muestra de automatismo, copia o actitud indiferente. Escribir sin pensar en los términos empleados, en su mejor distribución o funcionalidad expresiva —como un robot—, no es saber redactar. Lo escrito resulta frío, mecánico, superficial. En cambio, el alejamiento de la rutina lleva a la originalidad. Aunque, por supuesto, no todo tipo de redacción admite estricta originalidad, con frecuencia queda un resquicio —hay que saber buscarlo— para el toque personal, empleado con adecuación. No siempre el formulismo puede evitarse; pero las fórmulas deben utilizarse con conciencia de su utilidad y han de estar actualizadas en su contenido y forma para que tengan fuerza expresiva. A veces se logra originalidad simplemente recurriendo a la naturalidad y sencillez del habla cotidiana, en terrenos en que la mayoría se empantana entre fórmulas rimbombantes y frases amoldadas por mentalidades de otras épocas.
7. Interés    Esta cualidad busca producir "influencias positivas" en el ánimo
del destinatario, para que concentre su atención en el contenido del escrito. Está basada en la atracción y es condición de la curiosidad —deseo de saber, participación activa en la búsqueda de los "porqués"—, importante elemento en muchas formas de las relaciones humanas. Para interesar, es preciso cruzar el Ifmite de lo rutinario, impersonal o abstracto: hay que buscar motivos de acercamiento, tocar incentivos, causar impresiones satisfactorias. Un modo de hacerlo —básico en la conversación— es referirse a lo que interesa al otro, no a uno mismo, y utilizar la forma más apta para ello. Asf, el escrito "habla" al yo del lector como a él le conviene, y penetra en la zona donde nace su interés. Resulta efectivo por la vivacidad de las formas empleadas, elegidas según el principio de la eficiencia expresiva: nada de frases muertas, inválidas o engañosas; sólo deben aceptarse las que sirven con integridad para que se establezca una válida comunicación entre quien escribe y quien capta lo escrito.
8. Actualidad "Estar al día" o "vivir la época" son frases que resumen el ideal de la juventud espiritual —no de edad— y progresista. La manera de enfocar los temas, los datos utilizados, la construcción de los párrafos, el vocabulario, la puntuación, la forma ortográfica, los símbolos convencionales, los elementos materiales que acompañan a la redacción, todo debe revelar agilidad y vigencia actual. Para pedir algo por escrito, en la actualidad no tiene sentido llegar a la humillación de las "encarecidas súplicas", ni a la sumisión de "rogar a su merced (usted) que se digne tener a bien contemplar. . ." Hoy no "habernos menester", sino que tenemos necesidad de algo; y el "No ha lugar" con que nos contestan algunas "señorías" no es más que el "No lo concedo", que sería la respuesta normal y comprensible para una petición denegada. Es lógico aceptar que la actualización —como acomodación a las exigencias expresivas del momento— es una cualidad inseparable de la redacción moderna y eficaz, en todos los órdenes.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Las Fuentes de Información.



            El PI no seria posible sin la existencia de estas fuentes. Para Gerbert Gans, fuente de información es la persona o grupo de personas que el periodista observa o entrevista y que le proporcionan las informaciones de base o los apuntes para una noticia. También consideramos fuente de información a los documentos o depósitos de la información que pueden ser consultados, tales como archivos, libros, revistas....
            Al hablar de fuentes, hay que distinguir entre informador u fuente informativa. El informador es el que mantiene una relación ocasional con el periodista. Se limita a suministrarle unos datos concretos en un momento determinado. La principal diferencia es que el contacto con el informador es unilateral. Por el contrario, una fuente informativa mantiene una relación habitual con el periodista y entre ambos se mantiene un proceso informativo bidireccional.
            Dado que el número de fuentes con las que el investigador puede mantener contacto, no es ilimitado, tendrá que seleccionar aquellas que en pasadas ocasiones le han suministrado informaciones fiables. Su red se va modificando constantemente. En cada tema investigado se establece una jerarquización de fuentes. Las fuentes establecen también sus propios objetivos, no se acercan por igual a todos los medios y muestran sus preferencias. De ahí que el medio de información en el que se trabaja, el investigador sea decisivo a la hora de acceder a las fuentes informativas.
            Atribución de fuentes
            En el periodo de investigación, el suministro de información  siempre se realiza pactando unas condiciones. Pocas veces la fuente autoriza al periodista a identificarla. En este caso se denomina información con atribución directa. En los casos en los que la fuente prefiere permanecer en el anonimato se llama atribución reservada. Otras veces, la fuente suministra información solo para uso del periodista, y se denomina off the record.
·      información con atribución directa: el periodista tiene autorización para nombrar la fuente. Esta es la situación ideal porque se gana en credibilidad y tendrá un mayor valor informativo.
·      información con atribución reservada: es lo más frecuente. El periodista enmascara la identidad a través de las fuentes gubernamentales... Esta fórmula es muy utilizada por las fuentes que ponen en circulación información intoxicada, de ahí que sea necesario acogerla con reservas. Hay investigadores que sostienen que no se debería poner una información si la fuente no se deja identificar.
off the record: cuando el periodista recibe un información confidencial no publicable. Es una información para uso exclusivo de él, sin embargo no significa que no pueda hacer uso de esa información si ha sido verificada por otras fuentes. Hay muchos investigadores que no aplican esto porque no lo consideran bueno y prefieren realizar investigaciones más costosas o más incompletas, y no usar el  off the record. Ricardo Arqués dice que a él esto no le gusta porque a veces una fuente pone el punto principal de una investigación y luego no se puede publicar. El off the record proporciona las pistas necesarias para una investigación. El off the record no tiene un carácter retrospectivo.

Los vicios del lenguaje

La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje. Pero muchas veces, este mensaje no es interpretado correctamente por el emisor por culpa de los vicios del lenguaje. Para evitarlos, debemos conocer en qué consisten y cuáles son, para que podamos evitarlos y así mejorar nuestra expresión oral, y lograr una buena comunicación.


DEFINICIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación.

CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE

EL DEQUEÍSMO


El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar.

Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).

Aclaro de que no fue mi intención.

QUEÍSMO
El queísmo es el uso incorrecto de “que” sin la preposición “de”.

Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas).

No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió).

COSISMO

Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra “cosa”, por pobreza de vocabulario.

Por ejemplo: El altruismo es cosa rara.

ANFIBOLOGÍA

La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar más de una interpretación.

Por ejemplo: Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)

Ventilador de bolsillo eléctrico.

ARCAÍSMO

Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.

Por ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia).

BARBARISMO

Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es también el abuso con vocablos extranjeros.

Por ejemplo: Está okéi. (Está bien).

Tenemos que praticar la solidaridá.

¿Qué onda?

CACOFONÍA

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases resulta desagradable al oído.

Por ejemplo: Ára da la vara a Aarón.

Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

EXTRANJERISMO

Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero.

Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta).

Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo).

IDIOTISMO

Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales.

Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance).

Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada).

IMPROPIEDAD

Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado distinto del que tienen.

Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz).

Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de concejal).

NEOLOGISMO

Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema.

Por ejemplo: La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me apasiona.

PLEONASMO

Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas.

Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.

A mí personalmente me parece que el problema eres tú.

SOLECISMO

Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).

No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).

ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN

Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.

Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me metí en un lío sólo por bañarme en el río)

La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de Bilbao es una de las más importantes del País Vasco)

VULGARISMOS

Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto militar.

El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).

METÁTESIS

Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo.

Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).

¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)

EUFEMISMO

Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse con un lenguaje directo.

Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias.

MULETILLA

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.

Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos encontramos...

miércoles, 19 de septiembre de 2012

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.
Consideraciones generales
Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:
El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas.
En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, juvenal.

Mayúsculas en palabras o frases enteras
En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así:
En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:
BENITO PÉREZ GALDÓS
FORTUNATA YJACINTA
En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser, radar. Así los recoge el Diccionario de la Academia.
En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIÓN.

En la numeración romana . Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas en este último caso: página xxii, xvi, etc.).
En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

LIBERTAD DE EXPRESION

martes, 18 de septiembre de 2012

PRIMERA CLASE


El estilo. Concepto

Aquel que deja huella porque pone a pensar; clava, porque impresiona; gusta, porque cautiva y admira; deja marca, porque denota del autor cultura, gustos, personalidad, forma de ser, signo y señal de muchas cosas, ya sea conocimientos, capacidad, formación, puntos de vista, independencia, son partes vivas del escritor que ha dejado su estela en las artes, la literatura, las ciencias, las religiones, algo tan vivencial que personaliza y se diferencia de los demás, Mas sin embargo es invisible, no se sabe siquiera que se tiene y ni se puede con seguridad definir; todo está dicho, todos estamos en un mismo plano, vemos, oímos y pensamos casi lo mismo, más sin embargo, cada quien le da su forma particular.
Definiciones de estilo:
  • Es la forma en que el autor plasma lo que escribe usando rasgos propios y particulares.
  • El estilo es la expresión de la personalidad del autor. Es el rostro del alma. Es el hombre. Es su Vida.
Cada autor es un estilo nuevo. Exactamente inimitable., ineditable, absoluto diríase.
Dos autores pueden parecerse al escribir pero jamás sus estilos serán copia exacta uno de otro. Ni que traten sobre el mismo tema. Ni que usen palabras iguales. Ni que pongan en sus obras el mismo fervor.
Dos elementos fundamentales lo integran, el espíritu y la técnica literaria. Predominando el espíritu, que es como decir, el dolor, la alegría, la angustia, la esperanza, el odio, el amor, el cinismo, la fraternal sinceridad.

Clasificación del estilo según sea objetivo o subjetivo